Acerca del proyecto Malki-Machay
Malki - Machay fue descubierto en dos etapas, Malqui en el año 2004 y Machay en el 2010, por Tamara Estupiñán, quien se encontraba en búsqueda de lugares relacionados con esos nombres y los cuales estaban descritos en el testamento del hijo de Atahualpa, llamado Francisco. Al encontrar las haciendas de Malqui (propiedad de Jorge Yarad y Felipe Rivadeneira) y Machay (propiedad de la familia Moncayo Naranjo), se Informa sobre el hallazgo y posteriormente las autoridades ecuatorianas declaran a estos sitios arqueológicos, como patrimonios culturales del país.
CAMAYUC
Francisco Estupiñán Ceballos (Bisabuelo de Francisco Moncayo Naranjo, actual propietario de hacienda donde se encuentra el sitio arqueológico) compra 4 haciendas contiguas; entre las haciendas compradas se encuentra Machay o Picchu Cara en el año 1908, todas estas ubicadas desde el sitio arqueológico hasta el Quilotoa, laguna emblemática de la provincia de Cotopaxi de origen volcánico.
Posterior al descubrimiento y denominación del lugar como patrimonio cultural de Ecuador, Francisco Moncayo Naranjo, se ha convertido en el guardián, o en el idioma Kichwa el Kamayuc, procurando cuidar y preservar el sitio arqueológico, con el apoyo de la comunidad, ya que este significa mucho para la misma.
MINGAS
Francisco Moncayo Naranjo ha impulsado el interés de la comunidad hacia el proyecto, promoviendo las Mingas .
Las Mingas son unas prácticas sociales, desarrolladas por un grupo perteneciente a un lugar geográfico específico, con el fin de generar un aporte comunitario.
A través de Mingas en el año 2020 y 2021, se han encontrado varios lugares importantes para la cultura étnica Panzaleo, Yumbo e Inca.